viernes, 16 de enero de 2009
RUTAS
Rutas Pueblos
Los Teques
San Pedro de Los Altos
El Jarillo
Mirador Club de Vuelo en Parapente
San Diego de Los Altos
Los Teques
La capital de Miranda está a orillas del río San Pedro. Su excelente clima, frío y seco, a principios del siglo XX, convirtió al tranquilo pueblo en lugar para temporadistas que venían por razones de salud o de placer.
El pueblo constituye el casco antiguo de la ciudad que se desarrolló alrededor de la catedral y de la actual plaza Bolívar. Es un oasis de tranquilidad, con sus calles llenas de antiguas casas, muchas de las cuales han sido restauradas como sedes de museos, galerías y tiendas de artesanía.
San Pedro de Los Altos
Apacible pueblo montañés que lo atraviesa la que fuera, en tiempos de la colonia, la principal ruta de comunicación entre los Valles de Aragua y Caracas. Aunque poco queda de su arquitectura colonial, un paseo por las vías aledañas permite apreciar hermosas vistas de Los Teques y el paisaje que lo envuelve de sembradíos de flores como margaritas, crisantemos y pompones.
El Jarillo
Es la heredera más joven de la colonización de descendientes alemanes en esta región durante el siglo XIX. Su nombre se debe a un árbol de la zona, cuyas flores blancas tienen forma de pequeños jarros o jarrillos.
En el pueblo existen modestas posadas y algunas familias que alquilan habitaciones.
Mirador Club de Vuelo en Parapente (Jarillo arriba)
Fines de semana y feriados. Se ofrecen lecciones para pilotar parapentes, así como también vuelos acompañados por un instructor en la modalidad de tandem. Desde este punto se aprecia una espectacular panorámica de El Jarillo.
San Diego de Los Altos
Su origen se remonta al siglo XVII, cuando era descrito como una comunidad indígena de sólo 33 casas absorbidas por la transculturación de la conquista. Actualmente se conservan algunas de sus casas antiguas y la iglesia que es Monumento Histórico Nacional.
TOMADO DE: www.rutamirandina.gob.ve
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Embalse La Mariposa
Es el mayor reservorio de agua de Caracas y la primera obra hidráulica moderna con que contó la capital. Construido sobre el curso del río Valle, recibe un gran aporte de agua bombeada desde el río Tuy.
En sus alrededores se encuentra un parador turístico con kioscos para picnics, tienda, baños y otros servicios.
Cristales estilo veneciano
Aquí funcionan las dos únicas fábricas del país en donde se producen de piezas de cristal soplado y moldeado aplicando la técnica de Murano. En sus sedes es posible apreciar la creación de estos hermosos objetos y adquirirlos en Cristalart, ubicado en la carretera Panamericana, Km. 12 y en la urbanización Potrerito, a las afueras de San Antonio de Los Altos, donde se encuentra el ICET, Arte Murano.
Ruinas de Los Tapiales o Las Mostazas
(Carretera local)
Se estima que datan de 1811. Se desconoce su uso original, pudiera haber servido para procesamiento de café o añil, sede de un monasterio o una venta de esclavos. En sus pisos se aprecian aún las lajas usadas como pavimento.
Las Lajas
(Carretera Laguneta de Montaña-El Consejo)
Esta carretera se tiende a lo largo de la fila del marqués, durante la colonia fue un importante acceso a Caracas desde los Valles de Aragua. Se cree que en la casa conocida como Las Lajas, actualmente usada como vivienda, funcionó una posada, donde Bolívar y otros próceres se albergaron durante la independencia. Todavía se pueden apreciar los imponentes muros de tapia y adobe.
Tomado de www.rutamirandina.gob.ve
LOS TEQUES
Historia
Los Teques es el nombre de una parcialidad indígena Caribe que denominó la región montañosa que se conoce hoy con el nombre de Los Altos, en el Estado Miranda. Su jefe fue el indómito guerrero Guaicaipuro, indígena que acaudilló la resistencia a la penetración española en la región centro-norte de Venezuela. La voz 'teque' parece ser onomatopéyica (teque-teque). Puede tener su origen en una forma de comunicación de los aborígenes de la zona o bien provenir del sonido que emitían al caminar los collares y colgantes que usaban los indígenas como adorno personal.
No ha podido precisarse con exactitud la fecha de la fundación de Los Teques, aunque sus orígenes se remontan al siglo XVI. Lucas Guillermo Castillo Lara fue el primer historiador que narró la evolución de esta ciudad, en su libro Una tierra llamada Guaicaipuro. Allí apunta que las tierras de Los Teques que fueron de indígenas y encomenderos, y después de los Tovar y Ascanio, y patrimonio de un vínculo de una poderosa familia caraqueña, estuvieron muchos años abandonadas. Apenas –dice- dispersos hatos de ganado, escasos cultivos y una que otra presencia humana en la soledad de su paisaje.
El auge de Los Teques comienza en el siglo XVIII, el gran siglo del cultivo del cacao, de la caña de azúcar, del tabaco y del café en Venezuela. La centuria cuando se funda la Real y Pontificia Universidad de Caracas (1721), hoy Universidad Central de Venezuela, la Intendencia de la Real Hacienda (1776), la Gobernación y Capitanía General de Venezuela (1777) entre otros, ese despegue de Los Teques coincide también con la presencia de un notable prelado, el obispo catalán Don Mariano Martí (1721-1792) quien ejerció el mandato de la Diócesis de Venezuela en los años 1770-1792 y puso en marcha vastas y minuciosas visitas pastorales en todo el territorio, con excepción de una gran parte de los Andes.
Clima
Los Teques fue conocida como la "Ciudad del Clima ideal". Sin Embargo con el paso del tiempo, el desarrollo descontrolado, la superpoblación, el clima en la ciudad ha ido cambiando. Hay dos estaciones marcadas: Estación Seca (Diciembre - Marzo) durante esta estación las temperaturas son más suaves, entre 10ºC y 23ºC, con sensaciones térmicas en horas de la noche que muchas veces oscilan entre 7ºC y 9ºC. La otra estación es la lluviosa (Abril-Noviembre) el comienzo de esta estación se ve marcado por las altas temperaturas entre 20ºC y 31ºC con noches calurosas y tiempo inestable, el resto del año la temperatura varía entre 16ºC y 25ºC. En las zonas más alejadas del centro de la ciudad, y más despobladas, el clima es más benigno.
Estado Miranda
Municipio Guaicaipuro
Latitud 10º20'34" N •
Longitud 67º02'44" O •
Altitud 1.200 msnm
Superficie n/d Fundación 1777
Población 246.422 hab.
Gentilicio Tequeño
Código postal 1201
jueves, 20 de noviembre de 2008
HISTORIA DEL MUNICIPIO GUAICAIPURO
Municipio Guaicaipuro - Testimonio de su Evolución
Fecha:1952
El Municipio Autónomo Guaicaipuro del Estado Miranda, se encuentra enclavado dentro de la Zona conocida como " Los Altos Mirandinos ", la cual es una zona montañosa, cuyas cumbres alcanzan los 2.098 metros sobre el nivel del mar.
Los Altos Mirandinos, es una Tierra encrespada de cerros y verdes valles.
Es la Cuna del valiente Indio Guaicaipuro, quien en 1565, al frente de los Indios Teques y Arbacos vence a los conquistadores españoles encabezados por Diego de Losada.
Muere Guaicaipuro en una emboscada, y con su muerte se inicia la reparticion de tierras y hombres en la encomiendas.
Es hacia finales del siglo XVIII, cuando se fundan los principales pueblos de la región : San Pedro y San Antonio de los Altos (1772), San Diego de los Altos y Los Teques, (1777).
Desde esta fecha los pueblos de los Altos Mirandinos adquieren un valor estratégico: en sus caminos se intensifica el tráfico a lomo de mula de productos y mercancias de los valles tuyeros a Caracas y la Guaira y viceversa.
La cria de ganado caballar y mular, y posteriormente, el cultivo del café. hacen posible un lento pero constante crecimiento de la economia de la Zona.
En 1814, el jefe realista José Tomas Boves, destruye Los Teques y secuestra algunas haciendas de café y hatos de Ganado. Aparte de este incidente, y a pesar de que la Guerra de Independencia acabó practicamente con el comercio y traslado de productos al puerto de la Guaira, la economia de los Altos Mirandinos no dejo de crecer, ya que proveía de alimentos a los lugares afectados directamente por la guerra.
Evolución Historica de los Teques
En 1891 comienza a funcionar el Gran ferrocarril de Venezuela, lo que facilita la salida de los productos agrícolas hacia Caracas y el resto del País.
En 1927 Los Teques se convierte en Capital del Estado Miranda.
A mediados del Siglo XX, la región montañosa del Estado Miranda comienza a constituirse en el lugar de expansión de la ciudad de Caracas, numerosas Urbanizaciones son construidas en Los Teques, San Antonio y Carrizal, Sin embargo, el urbanismo acelerado no alcanza pueblos como los de San Diego y San José de los Altos (Parroquia Cecilio Acosta), San Pedro de los Altos , El Jarillo, Tácata, Altagracia de la Montaña y Paracotos los cuales todavía hoy, conservan su caracter apacible.
CONOCE A GUAICAIPURO
Logró formar una poderosa confederación de tribus, con la que se enfrentó a los españoles, por el control del valle de Caracas. Los españoles, primero al mando de Pedro de Miranda y más tarde al de Juan Rodríguez Suárez, fueron expulsados de estos territorios, y el propio Rodríguez Suárez pereció en la lucha. En 1562, logró derrotar a una expedición de Luis Narváez, y los españoles, ante la violencia de los ataques de los indígenas, se vieron obligados a refugiarse en la isla Margarita. No pudo repetir este éxito contra Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas, fundada por el propio Losada, quien contraatacó y sorprendió a Guaicaipuro en la batalla de Maracapana. Acorralado en su vivienda, el cacique se enfrentó a sus atacantes, a los que opuso una desesperada resistencia hasta la muerte.